Planta del grano del café
domingo, 26 de abril de 2015
PROCESO
DE PRE Y POSCOSECHA DEL AGUACATE
Manejo
de precosecha en el aguacate Lorena
Ø Preparación
del suelo , previo a la preparación del suelo se debe saber las condiciones
actuales del predio (tipo de suelo)
Ø Siembra
del aguacate, los arboles de aguacate
debe tener entre 30 cm para el trasplante desde la zona de enjertación hasta
pie, Se abona cada 30 días
Ø Riego,
la disponibilidad del agua es un factor importante para el crecimiento del
árbol y en la producción. Para el cultivo del aguacate Lorena se le aplico el
sistema de riego localizado se le ha calibrado
y se hacen mantenimiento oportuno.
Ø Fertilización,
es importante realizar inspecciones para determinar posibles síntomas asociados
con la nutrición. Es recomendable aplicar por medio de fertilizantes micro
elementos como cobre, zinc, manganeso y boro una vez al año.
Ø Poda,
es recomendable una poda de formación en
las primeras etapas de desarrollo realizar podas sanitarias que faciliten la
circulación del aire y la penetración de luz y eliminar estructuras afectadas y
retirarlas del lote.
Manejo
de cosecha del aguacate Lorena
Ø Estado
de madures, El fruto de aguacate es climatérico, es decir, que al ser cosechado
en estado de madurez continúa su proceso de maduración. Es importante que el
fruto haya alcanzado su madurez fisiológica en el momento de la cosecha, pues
de esto depende la calidad del fruto en poscosecha
Ø Recolección
de la fruta, Únicamente se deben
cosechar frutos que hayan alcanzado
Su madurez
fisiológica. La cosecha se recolecta manual o necesario disponer de tijeras y
contenedores limpios para la recolección y disponer los
frutos en un lugar de acopio temporal en
canastillas limpias, Manipular con cuidado los frutos para causar el menor daño
posible.
Manejo de poscosecha del aguacate Lorena
Se pasa a la etapa de limpieza,
selección y clasificación dependiendo a la solicitud del mercado se almacenan y
se transporta en canastillas y se venden a los supermercados locales regionales
y se lleva a la ciudad de Bogotá en turbo, el producto se vende pesado con un valor de 3800 el kilogramo casi
siempre varia el precio.
Los productos fitosanitarios se apartan
para venderlos a menor precio en los supermercados locales.
Labores
culturales se apoda, se fumiga y fertiliza para una mejor cosecha
siguiente.
MANEJO POST-COSECHA DE LA
GUAYABA
ETAPAS
ASPECTOS A CONSIDERAR
Planeación y Producción
del Cultivo es una etapa muy importante en la precosecha
Estudios de mercado, costos de producción, zonas de cultivo, condiciones ambientales, aspectos del cultivo, épocas de cosecha.
Estudios de mercado, costos de producción, zonas de cultivo, condiciones ambientales, aspectos del cultivo, épocas de cosecha.
Cosecha tenemos que manejar índices como la madurez, hora de cosecha, forma de cosechar, tipo de recipientes utilizados.
Empaque preliminar
Objeto, diseño, especificaciones, tamaño, peso, forma, materiales.
Acopio en campo
Condiciones ambientales del sitio, tiempo de duración.
Transporte a la Bodega central o Sala de empaque (Recibo).
Fecha y hora de recibo, inspección, índices de calidad y madurez, duración de la entrega, determinación de pérdidas (física y de peso).
Adecuación: Limpieza, lavado, secado, selección y clasificación, estandarización.
Agua
Objeto, diseño, especificaciones, tamaño, peso, forma, materiales.
Acopio en campo
Condiciones ambientales del sitio, tiempo de duración.
Transporte a la Bodega central o Sala de empaque (Recibo).
Fecha y hora de recibo, inspección, índices de calidad y madurez, duración de la entrega, determinación de pérdidas (física y de peso).
Adecuación: Limpieza, lavado, secado, selección y clasificación, estandarización.
Agua
Índices de madurez
Cantidad rechazada
Acondicionamiento: Desinfección, curado, encerado, preenfriamiento, otros
Se hace según la conveniencia del producto.
Desinfectantes: Aceptación por parte
Cantidad rechazada
Acondicionamiento: Desinfección, curado, encerado, preenfriamiento, otros
Se hace según la conveniencia del producto.
Desinfectantes: Aceptación por parte
del consumidor, dosis,
concentraciones.
Empaque
Objeto, diseño, especificaciones, tamaño, peso, forma, materiales.
Almacenamiento
Estado general y asepsia del lugar. Condiciones de temperatura, humedad relativa y gases.
Conservación
Tiempo, temperatura, índices de calidad, madurez, peso, humedad relativa y aspectos fitosanitarios.
Maduración
Tiempo, temperatura, etileno, respiración, índices de calidad y madurez, peso inicial y final, aspectos fitosanitarios.
Transportes a las unidades de venta o Sitios de expendio
Fecha y hora de inicio, tipo de transporte y condiciones ambientales del mismo, tiempo de duración, distancia, estado de la vía.
Unidad de venta (Recibo)
Empaque
Objeto, diseño, especificaciones, tamaño, peso, forma, materiales.
Almacenamiento
Estado general y asepsia del lugar. Condiciones de temperatura, humedad relativa y gases.
Conservación
Tiempo, temperatura, índices de calidad, madurez, peso, humedad relativa y aspectos fitosanitarios.
Maduración
Tiempo, temperatura, etileno, respiración, índices de calidad y madurez, peso inicial y final, aspectos fitosanitarios.
Transportes a las unidades de venta o Sitios de expendio
Fecha y hora de inicio, tipo de transporte y condiciones ambientales del mismo, tiempo de duración, distancia, estado de la vía.
Unidad de venta (Recibo)
Fecha y hora de recibo,
inspección, índices de calidad y madurez, duración de la entrega, determinación
de pérdidas (físicas y de peso).
Manejo en las unidades de venta
Almacenamiento, ambiente adecuado, exhibición, vida en el estante, aspectos fitosanitarios.
Consumidor
Información sobre formas de conservación, duración, usos.
Manejo en las unidades de venta
Almacenamiento, ambiente adecuado, exhibición, vida en el estante, aspectos fitosanitarios.
Consumidor
Información sobre formas de conservación, duración, usos.
INTRODUCION
Para solucionar la problemática
que los agricultores tienen para
producir y llevar un producto fresco a la mesa del consumidor
final, se desarrollo la materia de poscosecha, que tiene como finalidad crear
procesos que maximicen la vida del producto lo mantenga fresco y libre de
patógenos.
En consiguiente este informe
tiene como fundamento la investigación realizada del
proceso de poscosecha del cultivo de lechuga, en base a este se tomo
información de aspectos agroclimatológicos, agronómicos y los lineamientos que
se debe tener en cuenta para la cosecha,
manipulación, almacenamiento, transporte y comercialización del producto.
OBJETIVO
·
Investigar los factores relacionados con el
manejo del cultivo de lechuga.
·
Analizar y determinar las operaciones realizadas en cada paso de la
poscosecha
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
·
Investigar los aspectos agroclimatológicos,
fisiológicos y agronómicos.
·
Analizar los requisitos para la obtención de
una buena cosecha
·
Adquirir información de la recolección,
selección, almacenamiento, transporte y comercialización del producto
CARACTERIZACION
DEL PRODUCTO
LECHUGA: es una planta herbácea propia de las regiones
semitempladas que se cultiva con fines alimentarios,
debido a las muchas variedades que existen y a su cultivo cada vez mayor en
invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda,
como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas
variedades, sobre todo las de origen chino,
poseen una textura más robusta y por ello se emplean cocidas.
Es una planta con raíz pivotante
y ramificada de unos 25 cm. El crecimiento se desarrolla en roseta; las hojas se disponen alrededor
de un tallo central, corto y cilíndrico que gradualmente se va alargando para
producir las inflorescencias,
formadas por capítulos de
color amarillo (parecidos al diente de león)
reunidos en corimbos. Según las variedades los bordes de las hojas pueden ser
lisos, ondulados o aserrados. Las semillas están provistas de un vilano plumoso.1
__________________________________________________________________
1http:// http://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa
[artículo de internet], consultado 24-Abril-2015
FACTORES AGROCLIMATOLOGICOS
·
Temperatura:
para una germinación ideal la temperatura debe oscilar entre 18-20º C y para
una crecimiento optimo del producto debe estar entre 14-18ºC en el día y en la
noche no debe ser menor de 5ºC.
·
Luminosidad:
este cultivo en particular necesita de mucha luminosidad para lograr engrosar sus hojas y un mayor beneficio en aspectos
como la textura, el sabor y el color de la lechuga.
·
Precipitación:
este cultivo necesita una precipitación anual que varié entre 1200 a 1500 mm
anuales, necesitando durante su periodo vegetativo entre 250 y 350 mm. El
exceso de humedad de perjudica al cultivo haciendo que proliferen enfermedades
fungosas y bacterianas.
·
Humedad
Relativa: por tener un sistema radicular poco denso en comparación con la parte
aérea de la plante se afecta mucho si existe poca humedad por lo tanto se
recomienda que esta fluctué entre 60 y 80%.
·
Suelo:
el piso térmico optimo para el cultivo esta entre los 1800 a 2800 msnm para
obtener una buena producción. Necesita un suelo con alto volumen de materia orgánica,
buen drenaje y retención de agua. El suelo ideal es el ligero arenoso-limoso
con un PH óptimo entre 6.7 y 7.4.
FACTORES AGRONOMICOS
·
Semillero:
este puede variar dependiendo del área a
trasplantar, las plantas tienen un promedio de 40 días en el semillero y están
listas para su trasplante cuando tienen de 5 a 6 hojas verdaderas y 8 cm de altura
desde el cuello del tallo hasta la punta de las hojas.
·
Preparación
del terreno: se debe hacer una nivelación del terreno, se procede hacer el
surcado del lote, demarcando las zonas donde se va alojar la tubería para el
riego. Se recomienda sembrar este cultivo después de una siembra de leguminosas
o cereales, se debe mantener el lote libre de malas hierbas y restos de
cultivos anteriores. No se recomienda la desinfección química ya que el cultivo
es muy susceptible a esto.
·
Plantación:
una plantación promedio se hace de 40 cm entre mata y 60 cm entre surco. Esto varía
dependiendo del tipo de variedad de lechuga y de la forma de riego que se vaya
a implementar en el lote. (para la lechuga variedad Batavia que es la que prolifera
en el departamento de Nariño la densidad de siembra es de 80000 Plt/Ha.
·
Riego:
en el departamento de Nariño se maneja el riego por aspersión de manera
frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede
parcialmente seco para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que
tiene contacto con el suelo.
·
Abonado:
el 60-65%
de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo y
éstas se deben de suspender al menos una semana antes de la recolección. El
aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2,
cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de
otros. La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar
los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y
al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que habrá que
tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.
Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles carencias.
Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles carencias.
El abonado
de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50
g/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por gravedad, un abonado de cobertera orientativo
consistiría en el aporte de unos 10 g/m2 de nitrato amónico. En suelos de
carácter ácido, el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de cal a
razón de unos 30 g/m2, aportados en cada riego, sin superar el total de 50
g/m2. También son comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de
urea, cuando los riegos son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno
elevadas.
·
Recolección: para realizarla se toma como
ítem principal la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que
requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida y es considerada
apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o
extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras
tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos problemas
en poscosecha.
·
Cosecha: para
realizar una buena cosecha se debe realizar una desinfección del cuchillo, se
toma con una mano la cabeza de la lechuga y con la otra se corta al ras del
suelo, se elimina en campo hojas sucias, quemadas por el sol, con enfermedades
y con daños causados por insectos.
POSCOSECHA
·
Manejo: por ser un producto delicado en cuanto a la
perdida de agua ya que tiene la mayor parte expuesta en la superficie al medio ambiente se hace
necesario que el corte se haga en las primeras horas del dia, la perdida de
agua se refleja como turgencia en las
hojas y perdida de firmeza lo cual incide en su apariencia.
El
producto cosechado se debe mantener en un lugar fresco, a la sombra para que la incidencia del sol no afecte en su vida
útil. El manejo que se le debe realizar a la planta después de la cosecha debe
ser cuidadoso ya que a nervadura de las hojas es muy delicado y susceptible a
quebrarse, originando un pardeamiento e incrementando el riesgo de pudriciones
por que facilita la proliferación de
patógenos y por que el tejido dañado acelera su descomposición. El daño a las
nervaduras de la planta son causados por la excesiva manipulación, golpes o en
el empaquetamiento esto causa que el producto se deteriore y que sea necesario
desechar algunas hojas externas. El empaquetamiento en campo se hace colocando
las lechugas en cajas de plástico o de cartón alejadas del suelo para evitar
contaminaciones del producto, se debe tener cuidado al colocar cada lechuga
para que no se dañen las nervaduras y no se desprendan las hojas.
·
Lavado: dependiendo del comprador se exige o no el
lavado del producto con una solución de agua con cloro, es necesario controlar
la concentración del cloro entre 50 a 100 ppm y el PH de la solución entre 6.5
y 7.5 de acides, a la vez que se deben realizar frecuentes cambio de agua en el
lavado para remover cualquier material de campo que tenga la planta, para
disminuir este problema se hace indispensable hacer un lavado previo para
remover tierra y otros residuos. El cloro por tener un efecto contacto el lavado
se debe hacer en un tiempo de dos a tres minutos haciéndose esencial que la
solución llegue hasta el interior de la planta. Luego se procede a escurrir la
lechuga para quitar la mayor cantidad de agua posible, esto se realiza haciendo
un ligero movimiento de agitación para que el agua escurra y se procede a poner
la planta en una rejilla en la posición en la que se favoresca la eliminación
total de agua evitando que la acumulación de esta genere pudriciones o
deterioro. El lavado con cloro elimina una cantidad considerable de
microorganismos en la lechuga pero no totalmente, el manejo que el agricultor
haga durante el periodo de siembra como utilizar abonos certificados, fuentes
de aguas seguras, planes de manejo de plagas y la higiene en todos los procesos
mitigaran el riesgo para el consumidor y
enfermedades que atacan a la lechuga.
Por último
el producto de debe manejar con cuidado evitando que se contamine con empaques,
implementos o medios de transporte sucios.
·
Empaque y Transporte: la finalidad del empaque es
minimizar el daño del producto en el transporte. La lechuga se debe empacar con
cuidado para no ocasionar daños como magulladuras, golpes y otros, en cajas
limpias y desinfectadas. Al colocar el producto en las cajas se debe acomodar
de manera que se limite su movimiento pero a la vez se debe verificar que no
estén demasiado presionadas. La cantidad de lechugas que se debe colocar
depende del tamaño del producto, la forma y el tamaño del empaque, las normas o
exigencias del mercado o los clientes a quienes se vaya a dirigir.
·
Almacenamiento: por ser un producto el cual se debe
mantener fresco para su consumo se necesita que este a la sombra en un ambiente
entre 0 y 5ºC con un 95% de humedad relativa, por que cuando se almacena a
temperatura ambiente el deterioro es muy rápido y es necesario que se
comercialice en el menor tiempo posible. Cuando el producto se enfria es
esencial que no se interrumpa la cadena de frio porque esto favorece al
desarrollo de patógenos.
BIBLIOGRAFIA
http:// http://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca_sativa
[artículo de internet], consultado 24-Abril-2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)